ESCÚCHANOS!

https://antares.dribbcast.com/proxy/rcfm?mp=/stream
BIENVENIDOS A LA WEB OFICIAL DE RADIO CRÓNICA FOLK MUSICAL A. C. / AQUÍ TIENES TODOS TUS PROGRAMAS PREFERIDOS, NOTICIAS, REPORTAJES, ENTREVISTAS Y TODA LA ACTUALIDAD DEL FOLK Y LAS MÚSICAS DEL MUNDO / SÍGUENOS EN TWITTER Y FACEBOOK / ENTRA EN NUESTRO CHAT OFICIAL DE RCFM PARA FOLKIES COMO TÚ... TE ESPERAMOS!!

Buscar en RCFM

Los conciertos del San Froilán


En las fiestas patronales de la localidad gallega de Lugo, habrá diferentes conciertos  y actuaciones, donde están programados varios artistas de nuestras músicas. Estos son los eventos al completo:
 
MARTES 4 | Di Elas y Holywater
El grupo liderado por Luis Tosar y Piti Sanz abre los conciertos del San Froilán. Presentará su primer disco en Lugo, lugar donde nació el germen de esta formación en los noventa: Los Contentos. La propuesta musical de este quinteto -donde Tosar canta, toca la guitarra acústica y la armónica- tendrá continuidad en el escenario con el concierto de los lucenses Holywater.
DI ELAS + HOLLYWATER | Horta do Seminario | 21.30 | Gratis
MIÉRCOLES 5 | Budiño y Kepa Junkera juntos, Luz Casal y El Pescao
El día del patrón será intenso. A las 20.15 horas Budiño y Kepa Junkera tocarán en la Praza de Santa María (gratis). A las nueve de la noche será el concierto de Luz Casal, que servirá para presentar su disco, La pasión. A las 22.45, El Pescao actúa en la Horta do Seminario.
BUDIÑO + KEPA JUNKERA | Praza de Santa María | 20.15 horas | Gratis | LUZ CASAL | Pabellón Municipal | 21.00 horas | 20 y 25 euros | EL PESCAO | Praza Horta do Seminario | 22.45 | Gratis
JUEVES 6 | Os Cempés, Los Coronas y Arizona Baby
Estas dos bandas tan dispares acaban de fusionarse con el nombre de Corizonas y de presentar un disco: The news today. Country y folk, base de ambas formaciones, que se convierten en rock y hasta en surf. A las 21 horas en Santa María se podrá escuchar a una banda mítica en Galicia que regresa: Os Cempés.
OS CEMPÉS| Praza de Santa María | 21 horas | Gratis | LOS CORONAS + ARIZONA BABY | Horta do Seminario | 21.30 | Gratis
VIERNES 7 | The Pepper Pots, Vetusta Morla y Berrogüetto
Uno de las noches más intensas arranca con la banda de reggae y soul The Pepper Pots; luego será tiempo para Vetusta Morla y la jornada terminará con Berrogüetto, grupo emblemático de folk, que une tradición y modernidad.
THE PEPPER POTS | Praza de Santa María | 19.45 horas. Gratis. | VETUSTA MORLA + LOS SERES QUERIDOS | Pabellón Municipal | 21 horas | 20 euros. | BERROGÜETTO | Horta do Seminario | 23.30 horas | Gratis.
SÁBADO 8 | Deolinda y Los Diablos
Deolinda arrasa en Portugal con su mezcla de estilos musicales, con el fado siempre presente. Una de sus canciones es himno de los indignados del país vecino. Los Diablos son un mito musical en España.
DEOLINDA | Praza de Santa María |21 h. | Gratis. | LOS DIABLOS | Horta do Seminario | 22.30 | Gratis
DOMINGO 9 | Treixadura y Lamatumbá
Dos conjuntos referencia de la música gallega. El primero es sinónimo de música tradicional por excelencia. El segundo, una auténtica orquesta de folk-rock.
TREIXADURA | Santa María | 21.15 horas | Gratis. | LAMATUMBÁ |Horta do Seminario | 22.30 | Gratis
LUNES 10 | Gose y Miro Casabella
Gose es una formación vasca que bebe de la tradición folk de su tierra, pero basándose en los ritmos tecno orientales. Esta mezcla les ha convertido en un grupo puntero en los festivales de música electrónica en Europa. Por su parte, Casabella es toda una referencia musical del colectivo Voces Ceibes.
GOSE |Santa María | 21 horas | Gratis | MIRO CASABELLA | Campo Castelo | 21 horas | Gratis
MARTES 11 | Manel y Lucía Pérez
El grupo Manel ha conseguido llevar la canción en catalán a los mayores éxitos de la música española de los últimos años, incluido un número 1 en los 40 Principales. Lucía Pérez seguro que estará arropada de sus paisanos.
MANEL | Santa María | 21 | Gratis | LUCÍA PÉREZ | Horta do Seminario | 22.30 horas | Gratis
MIÉRCOLES 12 | Uxía Senlle y Dios que te Crew
Una de las mejores voces gallegas presenta su disco Meu canto, mientras que el grupo de hip-hop gallego cierra las fiestas presentando los temas de su última disco, Humanose.
UXÍA | Santa María | 21 | Gratis | DIOS QUE TE CREW | Horta do Seminario | 22.45 horas | Gratis
(La Voz de Galicia)

Sinéad O'Connor ofrecerá cinco conciertos en España en noviembre


La cantante irlandesa Sinéad O'Connor ofrecerá cinco conciertos en España en noviembre en una gira que se iniciará en Sevilla y en la que, además de los éxitos de su carrera, interpretará una selección de sus nuevos temas que verán la luz en 2012 bajo el título de "Home".

Según ha informado hoy la promotora, tras el concierto de Sevilla, O'Connor recalará en Málaga el 13 de noviembre; en Madrid, el día 15; en Barcelona, el 16, y en Santa Cruz de Tenerife, el 19.

Nacida en Dublín en 1966, O'Connor grabó en 1987 su primer álbum, "The Lion And The Cobra", que consiguió una nominación para los premios Grammy.

Pero fue con la canción "Nothing Compares 2 U", incluida en su segundo álbum "I Do Not Want What I Haven't Got", editado en 1990, con la que llegó al número uno en las listas de medio mundo.

En 1992 editó su tercer disco, "Am I Not Your Girl", con una orquesta y versiones de temas de los años cincuenta y sesenta anteriormente interpretadas por Ella Fitzgerald, Billie Holiday o Doris Day, mientras que en 1994 intervino en la banda sonora de la película "En el nombre del padre".

Le siguieron "Universal Mother" y "Gospel Oaks" y, cinco años después, en 2002, regresó a sus orígenes con "Sean-nos Nua", donde recuperó trece baladas de la música tradicional irlandesa.

En la primavera de 2003 anunció su retirada de la industria musical y, a modo de despedida, editó un DVD antológico con actuaciones en directo grabadas a lo largo de sus dos décadas como profesional.

Posteriormente, y tras un período de inactividad, reapareció en 2005 con el álbum de reggae "Throw Down Your Arms", y en 2007 lanzó "Theology", con cuyos temas realizó una gira por Europa en 2008.

Durante su próxima gira en España, la cantante portuguesa Lula Pena será la encargada de abrir los conciertos de O'Connor. (Canarias 7)

Eduardo Paniagua: “La música es universal y extratemporal, escapa a todas las fronteras”


Eduardo Paniagua es un arquitecto y músico especializado en la música de la España medieval que lidera el proyecto ‘Música Antigua’ y que hoy ofrecerá un concierto titulado ‘Las 4 culturas’ como primer acto del programa de la ‘XIII Edición del Premio Convivencia’.
–’El País’ dice de usted que es un “superdotado” de la música. ¿Se lo considera?
–No. Yo soy un especialista en la música antigua. Hay una faceta en la que puedo descartar y es en la música andalusí, pero sólo por lo complejo del tema. Luego, mi trabajo con la música sefardí hace que tenga un buen repertorio y grandes colaboradores que hacen que la cosa sea singular. También, al tener mucha producción discrográfica y diversas manifestaciones en programas distintos por eso aparezco lo suficiente para que algunos piensen que soy superdotado. Yo soy simplemente estudioso y amante de la música.
–Al trabajar con música muy antigua debe tener problemas a la hora de leer los textos musicales. ¿Cómo lo hace?
–Pues sí, porque hay que trabajar simultáneamente con los musicólogos que hacen sus traducciones y a veces resultan muy frías y secas debido a la metodología científica. Sin embargo, yo tengo que llevarlo a un concierto y ahí la música es viva. El recital no debe ser un códice, un manuscrito o una tesis doctoral, sino que tiene que ser la trasmisión del arte musical al público. Compaginar una cosa con la otra es lo complicado. Es cierto que esta música requiere hacer estudios del contexto histórico para intentar acercarte a cómo sonaba y cómo se generó esa música.
–De hecho hay instrumentos de aquella época que no han llegado a la actualidad...
–Afortunadamente, en la música tradicional se han salvado muchos de ellos. Otros los reconstruyen los ‘luthiers’, que estudian los instrumentos. No es lo mismo el laúd árabe del siglo XIII que el que tenemos en la actualidad. En cualquier caso, siempre hay que acercarse lo más posible a los referentes existentes, acercarse a algún músico especialista que tenga el instrumento más cercano al origen y con ello trabajar. En cualquier caso, un concierto sigue siendo algo artificial porque estamos en el siglo XXI, en un auditorio y ello exige poner en contexto la música que se va a tocar para que la gente se entere.
–El concierto se llama ‘Las 4 culturas’, ¿qué tiene de nuevo?
–Pues hemos introducido el elemento hindú, que es totalmente ajeno a la España medieval que es mi especialidad. A pesar de ello, siempre he sido un entusiasta de la música india. En Ceuta vamos a hacer tres piezas hindúes, dos de ellas tradicionales y una más clásica, y hemos incorporado al grupo a un músico especialista que fuera lo suficientemente flexible como para poder tocar el resto del repertorio. Lo bonito es hacer un quinteto en el que todos vayamos incorporándonos a la tradición musical de cada origen. Incorporar la música hindú era todo un reto y lo hemos trabajado mucho y creo que será precioso.
–Usted no solo nos trae la música del siglo XII, sino que también la de diferentes culturas. ¿Demuestra eso que la música es un lenguaje universal?
–Universal y extratemporal, en el sentido transfronterizo. La música escapa a las fronteras. Lo bonito de este espectáculo es que une sobre el escenario a especialistas de cada una de las músicas que se tocan y todos ellos lo comparten juntos.
–Con la música ha viajado por todo el mundo. ¿Qué cultura cree que es más receptiva a sus proyectos?
–Con la globalización estamos comenzando a tener acceso a muchos tipos de música y sobre todo a la música étnica. Si estuviéramos en una sociedad cerrada sería imposible hacer un concierto de cuatro culturas. Habría que traer cuatro conciertos y hacerlos uno detrás de otro. Nuestra idea de unión es, entre comillas, de en un ‘occidente abierto’, curioso y cercano a las otras culturas. Ahora, como no te empapes y te embebas en las otras culturas aquello será una broma. No vale sólo decir cojo una partitura y la toco, sino que hay que acercarse a la cultura desde la que ha surgido la melodía.
–Hace 17 años creó el sello ‘Pneuma’. ¿Se vende mucho?
–Hasta el 2002 ó 2003, aun teniendo pocos discos, los especialistas y cursiosos iban comprando un poco. A raíz de la hecatombe de la piratería, de Internet y del mercado se vende cada vez menos. Aun así, yo sigo editando  por dos motivos. Primero es que si sólo se ofrecen conciertos la música se la lleva el viento, aunque ese es el destino de la música: morir inmediatamente después de nacer. Entonces, grabando queda como documentación. Es un sobreesfuerzo y muchas veces siento ganas de tirar la toalla, pero me propuse hacer la grabación integral de las Cántigas de Alfonso X ‘El Sabio’ y sacar a la luz música andalusí interpretada por grupos especializados y en ello estoy. Todavía sobrevivo, aunque con un gran esfuerzo económico y de trabajo. Se hace más por la ilusión de tener esa colección. Nunca fue una labor comercial, sino más bien una labor cultural. (El Faro Digital, Ceuta)

Presentado el cartel del Certamen de Música Tradicional de Avesal


se ha presentado el Cartel del CERTAMEN DE MÚSICA TRADICIONAL organizado por la Asociación de Vecinos de AVESAL conjuntamente con la Hermandad de Jesús Despojado.
 
Dicho certamen se celebrará el día 24 de septiembre a las 18:00 h en el Auditorio del Centro Municipal "Julián Sánchez El Charro", con un Donativo de Entrada de 5 euros que irán destinados para ayudar a sufragar la realización de las Imágenes Titulares de la Hermandad.
Los grupos que participan y colaboran son: Asociación Folklorica Aldaba (Vitigudino, Salamanca), Noixas (León), Arcendajas (Salamanca), Daniel Pascual (Guarrate, Zamora) y Adobe, Dulzaineros de Macotera (Salamanca).

Galicia y Euskadi estrechan lazos en Eibar


El Día de Galicia en Euskadi, celebrado en Eibar a lo largo del pasado fin de semana, tuvo ayer un colofón acorde a la expectación suscitada entre los eibarreses durante los días en los que se han desarrollado las actividades. Desde el pasado jueves hasta ayer domingo, la cultura gallega ha impregnado cada rincón de Eibar, una ciudad que ha evolucionado apoyada en gran medida en la inmigración y en la que el colectivo gallego ha tenido siempre una presencia relevante. Quizá fuera por esto por lo que la Irmandade de Centros Galegos en Euskadi decidió celebrar los actos de la edición XXVI de su gran día en Eibar, pero en cualquier caso fue un acierto.
Música, gastronomía, folclore, artesanía… la cultura gallega ha estado representada en todas sus variantes a lo largo de estas últimas jornadas. Ayer domingo se puso el colofón a la cita cultural más importante del año para el colectivo gallego en Euskadi, y lo hizo reconociendo la labor de algunas de las personas que potencian la identidad gallega en Euskadi.
A primera hora de la mañana llegaron a Eibar una docena de autobuses con representantes de los 12 centros gallegos vascos que vinieron a multiplicar, más si cabe, el ambiente festivo que se vivía en la ciudad armera. La de ayer fue la jornada más oficial y con carácter más representativo.
Los grupos folclóricos de las Casas de Galicia de Euskadi, un total de doce, fueron los encargados de comenzar a ambientar el centro de la ciudad eibarresa con un Pasacalle que reunió a todos los conjuntos en la plaza de Unzaga.(El Correo de Bizkaia)

Astorga al son del folclore leonés


Cultura, tradición y música popular recorrieron ayer las calles de Astorga con 47 pendones de más de 35 pueblos de la provincia, que bailaron por la ciudad hasta adornar el paseo de la Eragudina, punto de confluencia y centro de varias de las actividades que se desarrollaron durante la sexta edición del Encuentro de Cultura Reino de León y Música Tradicional Leonesa.
La jornada comenzaba a las diez con un desfile de pendones hasta el monumento al Reino de León, acompañados en todo momento por músicas tradicionales a cargo de la Asociación de Amigos del folclore del Reino de León (Arlaflock).
La organización del evento corrió por tercer años consecutivo a cargo de la Asociación La Caleya, quienes se mostraron «muy satisfechos» con la participación. Este año la organización del evento ha supuesto 5.000 euros a la asociación.
Desde las 07.30 de la mañana varios ecargados de que todo estuviera a punto llegaban al parque de la Eragudina para esperar a Javier, cocinero del cuartel Santocildes de Astorga, que va año tras año a ayudarles con el cocido popular, facilitando las cocinas móviles de las que dispone el ejército, y que hicieron posible dar de comer a las más de 1.500 personas que ayer acudían a degustar este plato típico. Más de 150 kilos de garbanzo pico pardal a un precio de tres euros la ración, con la cazuela de barro incluida por obsequio de la propia organización.
Un encuentro que trata, ante todo, de avivar las tradiciones leonesas, como por ejemplo los juegos populares de los que se encarga la Asoaciación de Vecinos Rectivía, que colabora con la organización del evento. Tras el desfile de pendones, niños y mayores se acercaron al parque de la Eragudina para rememorar los juegos de antaño y enseñar también a los más pequeños cómo jugaban sus abuelos y padres. La llave, la maza y la rana han sido los juegos principales para los que incluso se hizo entrega de premios; El ganador de la llave se llevó una consola Wii, el de la maza una cafetera, y el de la rana un chorizo. Desde la Asociación de Vecinos de Rectivía mostraban la importancia de colaborar con este tipo de actos en los que trasmitir el valor de la tradición leonesa es el tema protagonista.
Tras seis años de esta celebración, los miembros de la organización reconocen «que ya viene todo rodado» por lo que en apenas 15 días han conseguido realizar los preparativos de una jornada que acabó cerca de la media noche.
La alcaldesa de Astorga, Vitorina Alonso, no quiso perderse el desfile ni tampoco el cocido, pero no se realizaron declaraciones ya que prefirieron dejar a un lado la política para dar paso a las raíces de la cultura leonesa.
Curiosos y participantes se dejaron ver durante toda la jornada, ofreciendo desde consejos para el cocido o para las sopas de ajo, que pusieron el punto y final a la celebración de esta edición de Cultura del Reino de León. (Diario de León)

Sonidos galaicos y castellanos, unidos


La Escuela de Folclore de Zamora se hermana con la de Ávila
 Una treintena de integrantes de la Escuela de Folclore de Zamora, dependiente del Consorcio de Fomento Musical, participaron anteayer en un acto de hermanamiento con la Escuela Municipal de Música de Ávila, promovido dentro de las Jornadas Irlandesas en las que homenajearon a la escritora Kate O'Brien, en cuyas publicaciones hacía referencias a la ciudad de Santa Teresa.
La iniciativa partió de uno de los docentes del centro abulense que pretendía unir las culturas musicales galaicas y castellanas. Con tal motivo la delegación zamorana se decantó por tocar la gaita sanabresa. «Es la que se imparte dentro de las Escuelas y es la más difundida, porque la alistana resulta menos conocida fuera de la provincia de Zamora», comenta Mario Martínez, monitor de percusión, flauta y tamboril del Consorcio, tanto en las escuelas de Zamora como en las aulas de Sanzoles, Villadepera y Fuentesaúco.
El encuentro comenzó con un pasacalles por las principales calles de la urbe, para posteriormente subirse ambas formaciones a un escenario. Los zamoranos, sobre las tablas unos 19, provenientes de las distintas escuelas que tiene el Consorcio por la provincia, hicieron sonar las gaitas sanabresas acompañadas de otros instrumentos típicos como el pandero o el tamboril en el «Baile de Palazuelo», «Agarrao antiguo», «Repalseado», «Rumbadeira», «Baile sanabrés» o «Muñeira de Chanos». Los músicos no estuvieron solo, ya que mientras que tocaban, las piezas las danzaron algunos integrantes de la asociación cultural Bajo Duero.
El broche final del hermanamiento correspondió a una actuación conjunta de instrumentos castellanos y galaicos. Así los anfitriones tocaron dulzainas y pitos castellanos y los zamoranos gaitas atemperadas y percusiones.
Pese a que las clases en las Escuelas de Folclore no han comenzado, embarcar a los alumnos en el hermanamiento fue tarea fácil. «En cuanto lo comenté la gente se animó», detalla el monitor Mario Martínez al tiempo que añade: «La predisposición eran tan buen que incluso había personas dispuestas a poner su vehículo particular para poder asistir a un acto que amplia los conocimientos de la música tradicional».
Entre las muchas anécdotas de la jornada, en la que más de uno les preguntó «que si eran gallegos o asturianos», destaca que «en un bar olvidamos una gorra y cuando la recuperamos nos habían dejado unos cinco euros en monedas», comenta el monitor.
La Escuela de Folclore estudia ahora la posibilidad de realizar otro acto con los compañeros de Ávila en Zamora. «Las relaciones que mantenemos ambos centros son muy fluidas», detalla el profesor de percusión que recuerda que hace ya unos años realizaron una serie de actuaciones conjuntas en las dos ciudades. Lazos culturales ya consolidados. (La opinión de Zamora).

La celebración musical de Bregovic abre hoy la temporada del Palacio


'Alkohol' es la tarjeta de presentación de Goran Bregovic en el concierto inaugural de la nueva temporada del Palacio de Festivales en Santander. Acompañado de 21 músicos, por un lado su Banda de Bodas y Funerales y, por otro, dos voces femeninas y un quinteto de cuerda, el músico hará sonar su propuesta intensa y explosiva reflejo de los Balcanes. Unas composiciones están inspiradas en el más salvaje y vivo folklore de esa región, al que dota de una perspectiva contemporánea fruto de su pasado como miembro de uno de los grupos más famosos del rock yugoslavo.
Bregovic y su banda de bodas y funerales abren hoy la programación en la sala Argenta con un recital previsto a las 20.30 horas. El músico y compositor, vinculado estrechamente al cine, recorre 'Alkohol', nombre del concierto grabado en directo por Bregovic en 2007 en la ciudad de Guca, Serbia, donde combina los sonidos del folclore tradicional con el rock.
«Alkohol nace en honor al 'slivovitz', nuestra bebida nacional, un brandy hecho a base de ciruela», afirma el músico. Guca es una pequeña población de unos 20.000 habitantes que acoge un concurso anual de bandas de metales en el mes de agosto y que atrae a unas 150.000 personas que, bajo unas tiendas que les protegen del sol abrasador, beben, comen carne a la brasa y chucrut cocinado a la manera serbia, durante siete días. Las canciones grabadas en Guca nunca han sido publicadas antes.
«Intento ser un compositor contemporáneo y, si mi música parece distinta de la de otros compositores, es simplemente porque yo provengo de otra «contemporaneidad». Y matiza, «soy un compositor que proviene de una cultura que mezcla lo kitch con lo violento y las emociones desbocadas; una cultura que ha vivido un bypass por la ópera y la música sinfónica. En los tiempos en los que Monteverdi escribió 'Orfeo', nosotros aún estábamos trabajando los campos con arados tirados por bueyes, criando el ganado y pescando. Y, tradicionalmente, la música se tocaba para acompañar durante el momento de beber».
De madre serbia y padre croata, Bregovic nació en Sarajevo y su música casa los sonidos de una charanga gitana con polifonías búlgaras tradicionales, ésas de una guitarra y percusión tradicional con un curioso acento rockero. todo ello contrastado con el fondo de una endiablada orquesta de cuerdas y los profundos sonidos de un coro masculino, produciendo una música que se reconoce instintivamente y el cuerpo acoge con un impulso irresistible de bailar.
En el ámbito de bandas sonoras destaca su colaboración con Emir Kusturica en 'Tiempo de gitanos' y posteriormente 'Arizona Dream' y 'El tren de la vida' de Radu Mihaelanu, entre otros. Ahora en Santander Bregovic recala con una banda zíngara de metal, una pequeño orquesta de cámara, un par de cantantes búlgaras y este espectáculo de alta 'graduación'. Un itinerario creativo y vital de sonidos balcánicos que fusionan folclore tradicional con rock, música búlgara y otros estilos. (El Diario Montañés)

Xosé Romero, el gaiteiro de Asados, edita un disco producido por su nieto


presentación del nuevo CD de Xosé Romero, el gaiteiro de Asados, fundador del grupo Os Rosales. El trabajo discográfico está formado por 16 piezas compuestas por el músico y fue producido por su nieto, Milo Romero.
Fol de feitizo redentor es el título del nuevo disco de este músico de 81 años que dedicó casi toda su vida a la música tradicional, no sólo tocando y componiendo, sino llevando a cabo una intensa e importante labor didáctica en la que implicó ya desde sus inicios a su propia familia, empezando por su esposa, Eclíptica Orbita Miguéns, en 1962.

Por sus clases de gaita, bombo y percusión pasaron más de medio millar de alumnos, según señalaba ayer el propio Xosé Romero, de 81 años de edad.

En la intimidad de la plaza de Catalunya


El Pont d'Arcalís, la más veterana e influyente banda folk catalana, se merecía una plaza de Catalunya en plena Mercè y más en este año que celebra su vigésimo aniversario. Los pirenaicos de Gràcia lo supieron aprovechar. Desplegaron su arsenal de danzas y ritmos ancestrales tratados con soltura, alguna que otra reivindicación y, sobre todo, una modernidad apabullante, y se metieron inmediatamente al público en el bolsillo. Y no era un público fácil porque la plaza estaba abarrotada de paseantes y de adolescentes que ya esperaban con cierta impaciencia el posterior concierto de Gossos. Los fieles, que los había, disfrutaron de lo lindo y el resto quedaron atrapados en la propuesta del quinteto. Muchas parejas de las edades más variadas se lanzaron a bailar. Una gozada.
El Pont d'Arcalís se supo apoderar de la plaza y la convirtió en una íntima placita de pueblo. Los turistas no paraban de inmortalizar los momentos más dinámicos con sus móviles. Quizá al llegar a sus países no recordarán el nombre de los artistas, pero al ver la filmación recordarán que por aquí la tradición también puede ser divertida y eso ya es mucho.
No sucedió igual en la avenida de la Catedral con Javier Ruibal. Al cantautor gaditano le vino grande el espacio a pesar de que se habían instalado varias filas de sillas ante el escenario. A solas con su guitarra no pudo sobreponerse al ambiente. Y cuando salió su grupo, magnífico por otra parte, todo se había diluido. Sus seguidores, desde las filas de sillas, seguro que disfrutaron, pero el resto de la avenida estaba por otras cosas. Una lástima, porque Ruibal merece mucho más. (El País)

Gira española de In Extremo (Alemania)


El grupo alemán de folk metal In Extremo, lograron en los últimos años atraer la atención y llegar al corazón de un enorme grupo de fans con su inconfundible sonido folk-rock que brota de la fusión de instrumentos musicales modernos e históricos (zanfonas, gaitas, schalmey, arpas, flautas).

En España la banda ha conseguido hacerse un nombre merced a su espectacular directo, lleno de efectos visuales, pirotecnia y varios cañones verticales de fuego que llegan a alcanzar los 8 metros. Todo un show capaz de convertir cualquier recinto en una fiesta para todo tipo de público, tal y como pudieron demostrar en el Coliseo Atarfe de Granada en 2005, el Palacio de los Deportes de Gijón en 2006 y el Mediatic Festival de Alicante en 2008. Ahora, los alemanes vuelven a España, ya por tercera vez, para presentar su nuevo álbum "Sterneneisen".

IN EXTREMO - IBERIAN TOUR 2011
09.11 - Cine Teatro Corrois, Seixal, Lisboa (20:30h. - 21/25€)
10.11 - Sala Hard Club, Porto (20:30h. - 21/25€)
11.11 - Sala Totem, Pamplona (22:30h. - 23/25€)
12.11 - Sala Caracol, Madrid (21:00h. - 25€)
13.11 - Sala Salamandra, L'Hospitalet, Barcelona (21:30h. - 25€)
(Rockzone)

Luar Na Lubre se queda sin su vocalista Sara Vidal y entra una voz nueva


Sara Vidal, cantante del grupo Luar Na Lubre durante los últimos siete años, inicia una nueva etapa tras anunciarse que abandona el proyecto "por motivos personales", según ha explicado la formación coruñesa. La vocalista lusa ha participado en cuatro discos de la banda encabezada por Bieito Romero, girando con ellos durante más de doscientos conciertos, etapa que supuso cubrir de forma feliz la ausencia previa de Rosa Cedrón. Ya hay sustituta para Vidal pero su nombre aun no se ha dado a conocer.
"Solo podemos adelantaros que estamos realmente entusiasmados con ella... en
breve haremos dos conciertos, de despedida de Sara y de presentación de la nueva vocalista, gallega de A Coruña". indica la nota de esta formación celta que ya ha cumplido 25 años de carrera.

· Comunicado de Luar Na Lubre sobre la marcha de Sara Vidal:
"Desde el grupo comprendemos esta decisión, conversada y madurada en los últimos meses, y queremos agradecerle a Sara su compañía durante estos años, tanto en el plano musical como en el personal...". [fragmento]

Nueva página web de CELTISMOS (Radio Crónica Folk Musical)


Justo cuando se cumplen las 100 primeras ediciones esta semana de la producción propia de RCFM: CELTISMOS, se presenta su nueva página web donde se pueden ver todos los contenidos e información sobre este espacio, que trata toda la actualidad del mejor folk de los territorios celtas de ahora y de siempre.

La nueva dirección del programa es la siguiente: www.celtismos.info  
Su nuevo correo electrónico cambia para contacto@celtismos.info

CRÓNICAS: XVII SAUGA FOLK (Colindres, Cantabria)






Antonio Martínez (Mérida) XVII son las ediciones que contemplan a uno de los festivales veraniegos, que mejores carteles suelen traer al norte de España con formaciones del llamado folk del arco Atlántico o de influencias celtas.


La asociación cultural “sauga”, son los máximos responsables que todo salga a la perfección cada año. En esta ocasión el lugar de la celebración se desplazó “ligeramente” de donde se había celebrado en anteriores veces.  Ni la lluvia que apareció intermitentemente, ni el cambio de ubicación, impidieron que saliera con éxito una vez mas el SAUGA FOLK de la localidad cántabra de Colindres.


Muchas actividades paralelas al festival señores… pasacalles, mercadillos artesanales, guiñoles para los mas pequeños, deporte de aventura, danzantes  de Cicero y hasta “sessions” en un pub irlandés cercano al recinto del festival, complementaban las actuaciones y conciertos que se desarrollaban por las noches en el escenario principal. Estos empezaban con la parte mas tradicional del folclore cántabro, teniendo a varios representantes en escena.  Esta vez estuvieron:  “Alegría Cántabra”, “El Cantar de las Comadres”, la banda de gaitas de Cantabria y Numen. Ya entrada la noche, en este 2011 destacaron Maílla (Cantabria), Tèada (Irlanda), La Collà Propinde (Asturias), El Hombre Pez (Cantabria), Cahórnega (Cantabria), Julie Fowlis (Escocia), Anxo Lorenzo y Ruxe Ruxe (Galicia). Todas las actuaciones del viernes y sábado, fueron presentadas por el locutor del programa “Tierra Verde”, Pablo de la Torriente. Esto durante el viernes y el sábado del festival....; ya en el último día, el domingo 21, en la población de Ampuero, el grupo local cántabro Cambalúa fueron los encargados de cerrar por este año el Sauga Folk.


Una vez mas, lo mejor fue la respuesta del público llegado desde diversos puntos de toda Cantabria y del resto del estado. En resumen, en un año con dificultades económicas para todos, este festival volvió a salvar los muebles y con nota. Felicitar a Raúl Gonzalez y al resto de componentes de la A.C. Sauga que han vuelto a pelear para sacar adelante esta celebración del folk cántabro en particular y de los territorios celtas en general. 


Desde RCFM (Radio Crónica Folk Musical) y nuestro programa TRADICIÓN SONORA, hicimos un programa especial en el que podemos escuchar todo lo acontecido y escuchar a los protagonistas.




CRÓNICAS: XXX FESTISIERRA´2011 (Fregenal de la Sierra, Badajoz)



Antonio Martínez, (Mérida). Desde el día 5 y hasta el 14 de agosto, tuvo lugar en la localidad de Fregenal de la Sierra (Badajoz), su festival folclórico, FIS-Festival Internacional de la Sierra, mas conocido por todos como FESTISIERRA. que lleva ya la friolera de treinta ediciones celebradas. Hasta allí nos desplazamos el equipo de TRADICIÓN SONORA, para cubrir lo sucedido en el fin de semana del 5 al 7 de agosto, donde se celebraba el II certamen folk.  Ya el año pasado debutó este concurso, teniendo a los valencianos Lochlainn como ganadores. A la gran final llegaron bandas como Keltiar Aldea (Navarra), Hey Folks (Extremadura), Zamburiel (Madrid), Muyayos de raíz (Holanda, País Vasco, Valencia y Madrid), Quejío Folk (Extremadura) y Metal Cambra (Castellón), que a la postre fueron los vencedores del concurso. Dificil fue la elección del primer premio, pero al final el jurado se decantó por los sonidos metaleros con guiños al folk de los castellonenses. Fueron invitados por el Injuve y no decepcionaron al poco publico, todo sea dicho, que asistieron a las jornadas del concurso folk.


A parte de lo mencionado hasta el momento, el Festisierra se destaca por tener numerosas actividades de todo tipo durante los 10 días que suele durar. Entre estas, tienen espacio eventos artesasanales, gastronómicos, etnográficos, mercadillos medievales, pasacalles y por supuesto folclore, mucho y variado folclore.


El público frexnense, asiste sobretodo a las jornadas que se desarrollan entresemana, cuando al escenario principal suben agrupaciones de diferentes zonas del mundo, para mostrarnos los bailes y tradiciones de sus lugares de origen. Este año estuvieron presentes representantes de países como Argentina, Rusia, México, Serbia y Costa Rica.


El Grupo Folklórico local, “Los Jateros” de Fregenal de la Sierra, son los encargados cada mes de agosto,  de organizar este festival que ya es todo un clásico en el panorama tradicional extremeño y de nuestro país. Comentar que tienen otorgada la categoría de fiesta de interés turístico regional, peleando ahora por hacerse con el título de fiesta de interés nacional.  Si continúan en esta línea de seriedad, trabajo, dedicación y profesionalidad, sin duda alguna que lo conseguirán algún día. Tenemos FESTISIERRA para rato!


 AQUÍ podeis escuchar el programa especial que realizamos desde nuestro programa TRADICIÓN SONORA


CELTISMOS # 99 (Varios)


Estos fueron los temas que pudimos escuchar en esta edición de Celtismos:

1.Dá Bhfaigheann Mo Rogha De Thriúr AcúDhannsamaid Le AileanCairistíon' Nigh'n Eoghainn ÉAMON DOORLEY & JULIE FOWLIS (Escocia)
2. Tierra XERA (Asturias)
3. Fedoras Litt STOLEN NOTES (Sevilla)
4. La Saya FELPEYU (Asturias)
5. The Highest Hill (reels) DANÙ (Irlanda)
6. Lough Mountain MICHAEL MCGOLDRICK (Reino Unido)
7. Ruja ruja REALEJO (Portugal)
8. Quen poidera namorala MILLADOIRO (Galicia)
9. Sara TALABARTE (Galicia)
10.The Eighteenth of June GRÁDA (Irlanda)
11.Gloomy Winter's noo awa' THE TANNAHILL WEAVERS (Escocia)
12.There Were Roses CARA DILLON (Irlanda del Norte)
13.Whiskey in the jar THE DUBLINERS (Irlanda)
14.Sele DRD (Asturias)
Escúchalo o descárgalo AQUÍ o en IVOOX

Música tradicional contra el parkinson


El Auditorio ‘Ciudad de León’ celebrará este viernes el I Encuentro de Música Tradicional con el Parkinson. Una gala cuyo principal objetivo es recaudar fondos para la asociación leonesa que se ocupa de los enfermos y familiares que sufren esta patología.
El concierto contará con la participación altruista de Francisco José Fernández Juárez (rabel), Víctor Astorgano (gaita y percusión), Rodrigo Martínez (gaita y percusión), Borja Rodríguez Tablado (acordeón diatónico), Las Pandereteras de Casares y del grupo Pandetrave.
Las entradas, a un precio único de 5 euros, se pueden comprar en la sede de la asociación (C/Alfonso V, 11-entreplanta izquierda) o el mismo día de la actuación en la taquilla del Auditorio.
Además, para aquellas personas que no puedan acudir a esta cita pero que quieran colaborar con la asociación está disponible una fila cero en las siguientes cuentas bancarias:
1.- Caja España Caja Duero 2096 0500 67 3282562604
2.- La Caixa 2100 1450 92 0200052160 (León Noticias)

Mieres vuelve a reunir a lo mejor de la tonada


El XXV Memorial Silvino Argüelles ya tiene ganadores de este año. Los diez nombres más votadas y, por ello, nombrados Meyores Cantadores de Tonada del Añu 2011 son los siguientes: Lorena Corripio, Celestino Rozada, Marisa Valle Roso, Jorge Tuya, José Manuel Robledo Lolo de Cabranes, Laudelina Hortal, Juan José Martínez, Juan Robledo, María Sánchez Pastorina del Cares y Anabel Santiago. El Memorial busca premiar, un año más, a la mejor añada de canción asturiana. El evento tendrá lugar el miércoles 28 de septiembre, a partir de las 19.00 horas en el Auditoriu Teodoro Cuesta de Mieres y será grabado por la TPA para su retransmisión cuatro días más tarde la noche del domingo 2 de octubre.
Un jurado de expertos ha sido el encargado de elegir a los 10 Meyores Cantadores de Tonada del Añu 2011, así como al Meyor Gaiteru Acompañante de Tonada del Añu 2011. El Jurado de la XXV edición estuvo integrado por Diamantina Rodríguez Argüelles, Facundo Fernández Álvarez, Miguel Fernández, Saúl Fernández, Xune Elipe, Ramón Lluis Bande, Francisco Torre, director del Concursu de Canción de les Mines de La Nueva de Llangréu que patrocina LA VOZ DE ASTURIAS; Juan Manuel Martín, Javier d’Arroes, y Fernando Ruiz.
Además de los mejores cantante, el instrumentista más votado y, por ello, nombrado Meyor Gaiteru Acompañante de Tonada del Añu 2011 es: Óscar Fernández. El resultado completo de las votaciones se publicará en la página web del Ayuntamiento de Mieres y en la página facebook de Culturamieres. (La Voz de Asturias)

Ciclo de conciertos "10 Y UNA NOCHES´2011" de Mucientes (Valladolid)


Ya se ha hecho pública la lista de actuaciones de las "10 y una noche" en el aula de cultura de Mucientes (Valladolid). Estas son las fechas y los conciertos:
24 de Septiembre de 2011
Paco Díez
(Valladolid)
"Secretos de Sefarad"
15 de Octubre de 2011
Dos más uno
(Brasil-España)
"Canciones y ritmos de Brasil"
5 de Noviembre de 2011
Héctor Braga
(Asturias)
"Música tradicional Asturiana"
26 de Noviembre de 2011
Anthony Ocaña
(República Dominicana)
"Campos Mojados, Impresiones a Guitarra"
10 de Diciembre de 2011
Trasiego
(Jerez de la Frontera-Cádiz)
"Nochebuena en la Baja Andalucía"
21 de Enero de 2012
Carpe Diem
(Valladolid)
"La Música de Hoy y de Siempre".
4 de Febrero de 2012
Canto D'aquí
(Braga-Portugal)
"Voces de Lusofonía"
18 de Febrero de 2012
Faubourg
(Morvan-Francia)
"Folk-Fusión del Centro de Francia".
10 de Marzo de 2012
Juan Mari Beltrán & Fernando Jalón
(País Vasco y La Rioja)
"Xirolarua".
31 de Marzo de 2012
Ruaille-Buaille
(Inglaterra-País Vasco)
"Música Celta Blue-Jig"
14 de abril de 2012
Vallarna
(Castilla y Cantabria)
"De la Meseta al Mar"

El concurso de gaitas de Ponteareas celebra su edición número 44


La cita más antigua con el folclore gallego, el concurso de gaitas de Ponteareas, llega este año a su edición número 44. El alcalde, Salvador González Solla, y el edil de Cultura, Andrés Sampedro, presentaron ayer el evento, que se celebrará el próximo 25 de septiembre en el auditorio Reveriano Soutullo.
El regidor recordó que «o concurso de gaitas de Ponteareas constitúe a cita máis importante de Galicia coa música tradicional, e como tal, dende o Concello se fan os esforzos precisos para seguilo mantendo como tal». En esta edición podrán participar todos los grupos tanto de Galicia como de los centros para gallegos que existen por las demás comunidades de España o incluso en el extranjero. El único requisito es que los instrumentos deben ser tradicionales y no pueden tener ningún tipo de modificación o variación. Los interesados deben anotarse antes del día 17 de septiembre y el número máximo de participantes será de quince grupos.
«O concurso de gaitas non só contribúe a preservar, manter e espallar a música popular de Galicia na súa máis pura esencia, como é a de grupos formados por dúas gaitas, un bombo e un tamboril senón que fai que os grupos participantes, tal e como especifican as bases, vistan o traxe tradicional completo e, nese sentido, tamén buscan e investigan sobre vestimentas tradicionais», apunta Andrés Sampedro.
Para que todos los vecinos se impliquen en las celebraciones, todos los participantes realizarán un pasacalles el mismo día del concurso desde la casa consistorial hasta el auditorio. El desfile, en el que interpretarán piezas gallegas, comenzará a las 10.15 horas del domingo. Los grupos podrán tocar dos piezas de raíz melódica en ocho minutos y por participar recibirán 200 euros. (La Voz de Galicia)

El folclore canario, de la mano del "Nanino Díaz Cutillas"


La música y la tradición se darán cita en el Festival Folclórico “Nanino Diaz Cutillas”. Un festival que ya alcanza su vigésimo tercera edición y que se celebrará, en el marco de las fiestas de Los Dolores, este viernes 16 de septiembre, a las 21:30 horas.
Las agrupaciones llegadas desde otras islas que desgranarán su música, en esta ocasión, son Entre Amigos (Gran Canaria), Chisaje (Tenerife) y La Pioná (Fuerteventura). En representación de Lanzarote, lo harán Coros y Danzas de Arrecife y Malpaís de la Corona. “La ilusión nuestra es siempre presentarse a la Virgen e ir de romería, es nuestra Patrona. Ir a un festival de esta índole, de estas características, nos ilusiona”, manifiesta entusiasmado el presidente de la Asociación Cultural Coros y Danzas de Arrecife.
Esta agrupación ya ha estado presente en ediciones anteriores del Festival Folclórico “Nanino Díaz Cutillas”, aunque la última vez que participaron fue en el año 2000, según recuerda Santiago Torres. “Fíjate, hace ya once años”, dice él mismo sorprendido con el paso del tiempo. “Ahora nos toca de nuevo y vamos a hacerlo lo mejor posible”, asegura.
Torres explica que cada agrupación tiene un máximo de 20 minutos en el escenario. “Tendremos que adaptarnos a ellos”, señala. En ese tiempo, la agrupación ofrecerá distintos temas de su repertorio. “Hay malagueñas, seguidillas… Intentaremos que no se haga muy pesado, que sea ligerito y siempre respetando el tiempo”.
Para la agrupación Malpaís de la Corona también “es un honor” estar en este festival, según asegura su presidenta Luz María Rodríguez. “Hace años que no estamos y es una ilusión poder volver a estar presentes en este festival, que es uno de los más importantes de la isla de Lanzarote”. De hecho, según recuerda Luz María Rodríguez, hce “al menos seis años” de la última vez que Malpaís de la Corona participó en el Festival “Nanino Díaz Cutillas”.
JPEG - 101.7 KB
Malpaís de la Corona, durante la presentación de su segundo disco "Flor de Guinate"
En esta ocasión, para la vigésimo tercera edición del festival, Malpaís de la Corona presentará temas tradicionales de su último y segundo disco “Flor de Guinate”. Así, comenzarán su actuación con el tema del mismo nombre. “Queremos que la gente conozca el disco que acabamos de sacar y que presentamos en San Juan, en Haría. También interpretaremos una seguidilla, una isa y una malagueña, porque las malagueñas y las seguidillas no pueden faltar en ninguna actuación”, adelanta la presidenta de la agrupación, que no descarta que pueda haber cambios de última hora, con respecto al repertorio.
Las agrupaciones que participarán este año en el XXIII Festival Folclórico “Nanino Díaz Cutillas” formarán asimismo parte de la tradicional romería de Los Dolores, que se celebrará este sábado 17 de septiembre. “Le bailaremos a la Virgen y le cantaremos unas malagueñas”, adelanta Santiago Torres desde Coros y Danzas de Arrecife.
Asimismo, tras la romería, se celebrará el Baile del Romero, a las 22 horas, que contará con la participación de las parrandas La Pioná (Fuerteventura), Los Paperos (Gran Canaria) y, por Lanzarote, las agrupaciones Timbayba, El Geito, El Golpito, Pal Porrón y Salineros de La Hoya. (La voz de Lanzarote)

Azarbe y Manuel Luna protagonizan el XX Festival de Música de Raíz


El Festival de Música de Raíz llega a su XX edición. Este año el festival será protagonizado por el grupo Azarbe y por Manuel Luna y la Cuadrilla Maquilera. Además el próximo sábado el mercadillo el Zacatín de Bullas se trasladará a la plaza de Santo Domingo donde permanecerá abierto desde las 10 hasta las 19 horas aproximadamente, y donde el visitante encontrará productos artesanales de calidad propios de la zona del noroeste de la Región.
Mañana viernes la plaza de Santo Domingo acogerá, a partir de las 21.30 horas, el concierto del grupo Azarbe, mientras que el sábado a la misma hora y lugar será el turno de Manuel Luna que, junto a la Cuadrilla Maquilera, presentará su nuevo disco Por Parrandas.
El grupo murciano Azarbe se crea en 1999, como un intento de revitalizar los estilos tradicionales de la zona,  expresado en su primer trabajo Acuarela de mi Tierra.
Su segundo disco, Cuerdeando (2004), producido artísticamente por Eliseo Parra, realizado con la intención de dar un salto de calidad en su trayectoria musical.
De la huerta al noroeste (2007), grabado para la revista Interfolk.
Folk & Flamenco (2009), es un espectáculo donde Azarbe y el cantaor flamenco Curro Piñana proponen su particular visión de la música de raíz y del cante jondo respectivamente.
Su último trabajo, Vengo de la romería, cuenta con la producción artística de Constantino López y es sin duda alguna el trabajo más profesional de su carrera, donde las experiencias musicales recogidas y que se han ido acumulando durante los últimos años, van a servir para destilar diez nuevos temas que reflejan el auténtico sabor de la banda.
Los componentes de Azarbe son Emilio J. Mateos: Guitarra española, laúd, mandolina, guitarro y coros - Oscar Esteban: Cajón, pandero cuadrado, djembé, panderetas, dabul y coros - Pedro J. López: Guitarra española, guitarra acústica, guitarra tenor y coros - Teresa Fernández: Voz y coros - Álvaro Martínez: Violín - Pepe Martínez: Bajo.
Por su parte Manuel Luna es un antropólogo, músico e intérprete, cuya preocupación por la cultura tradicional y particularmente por su música, le ha llevado a combinar el rigor de la investigación con el esfuerzo por reelaborar y actualizar estos contenidos.
Por parrandas es el último cedé de La Cuadrilla Maquilera en el que se deslizan por los terrenos fronterizos del flamenco y la música de raíz.
Forman la banda un elenco de músicos de prestigio como son: Juan José Robles: laúd, octavilla y bandurria; Juan Romero: bajo eléctrico; Raúl Frutos: batería y percusiones; José Antonio Aarnoutse: guitarra flamenca cartagenera; Alfredo Valero; y Manuel Luna: voz, guitarra mayor, tenor y guitarro.
Por parrandas recoge temas característicos de la llamada música de cuerda, ejecutando piezas elaboradas con arreglos, a partir del repertorio de cuadrillas y rondas tradicionales de la cultura campesina española, con destellos flamencos creados a partir de estos géneros. Por parrandas es un homenaje del artista a este mundo, donde colaboran  voces de relieve cono las de Curro Piñana o Mari Cruz Sánchez (Taray) y una docena de cuadrilleros y amigos músicos de primera como Álvaro Martínez (violín), Kapy López (batería), Marina García (clarinete), Francisco el Floristero (guión de Patiño), Diego Cánovas y Francisco Alcaraz (pandera y timples de Aledo), Pedro Cabrera y otros.
Manuel Luna, con una docena de discos editados, ha dirigido programas en la cobertura nacional e internacional de RNE. También ha realizado más de una treintena de producciones etno - musicales con recopilaciones y estudios de música tradicional en Castilla La Mancha, Murcia, Cantabria y Andalucía oriental. Luna ha recorrido con sus grupos plazas y fiestas mayores de muchos pueblos españoles, así como ámbitos teatrales y culturales de España, Portugal, Grecia, Turquía, Francia, Italia y Noruega.
La nueva experiencia de Luna y la compaña, Por parrandas, es una selección de temas de raíz del sureste peninsular, en un sonido moderno, definitivo y contundente. (murcia.com)

CELTISMOS # 98 (GALES)


Esta semana hicimos un programa especial sobre el mejor folk de GALES. Estas fueron las canciones que tuvimos en este espacio:
1. Ysbryd y Werin Mae'r ddaear yn Glasu CARREG LAFAR (Gales)
2. 4 pieces from the 'ap Huw' manuscripts ABERJABER (Gales)
3. Ffarwel i aberystwyth CALENING (Gales)
4. Huw's Dance - Cwrw Da - Pibddawns Owen Huw CRASDANT (Gales)
5. Ar lan y mor (On the sea shore) COR SEIRIOL (Gales)
6. Seidir Ddoe PLETHYN (Gales)
7. Yellow beer AR LOG (Gales)
8. Marwnad Yr Ehedydd BRANWEN (Gales)
9. Deio I Dywyn CALAN (Gales)
10.Cefn DuYmdeithgan Gwyr DyfiY Derwydd GWERINOS (Gales)
11.Mon A Menai PIGYN CLUST (Gales)
12.Hyd Y Frwynen SAITH RHYFEDDOD (Gales)
13.Sgerbwd ar y bryn SIÂN JAMES (Gales)
Escúchalo o descárgalo AQUÍ o en IVOOX

CELTISMOS # 97 (Varios)


Estos fueron los temas que sonaron en este espacio:
1. Kallaikoi MILESIOS (Galicia)
2. The blacksmith, The charleston, the rakes of invercairn BUA (Estados Unidos)
3. The Sleeping Tune CEOLBEG (Escocia)
4. Goreuon Canu Gwerin Newyoo GWERINOS (Gales)
5. Kenavo GWENNYN (Bretaña)
6. L.lixera de la Malvea, Cadorna TUENDA (Asturies)
7. La danza Nun voi más TEJEDOR (Asturies)
8. The Kinyons LIZ KNOWLES (Irlanda)
9. Sete xastres LIZGAIRO (Galicia)
10.The return from Fingal, The drogheda lasses, trim the velvet MÓRGA (Irlanda)
11.Muireann's Jig NIALL & CILLIAN VALLELY (Irlanda)
12.San AntonioMutt´s favoriteThe turnpike (Reels) NIAMH NÍ CHARRA (Irlanda)
13.Teasing the girls, primrose lasses, put me in the great chest WIND THAT SHAKES THE BARLEY (Irlanda)
14. Xota da relúa QUEMPALLOU (Galicia)

Escúchalo o descárgalo AQUÍ o en IVOOX

El Womad de Las Palmas 2011 se comprime y se celebra en un sólo día


La edición 2011 del World of music, arts and dance (Womad) Las Palmas de Gran Canaria se celebrará en una sola jornada, la del 12 de noviembre, debido a los recortes presupuestarios del Festival, según han confirmado esta mañana la productora, Dania Dévora, y la concejala de Cultura del Ayuntamiento capitalino, Isabel García Bolta.

Al final, el Ayuntamiento aportará al Festival 250.000 euros, 350.000 menos que el año pasado, lo que ha obligado a la organización a 'comprimir' el Womad a una sola jornada en la que actuarán 14 o 15 grupos. Dévora avanzó que el objetivo de la organización es mantener los dos escenarios, en el Parque de Santa Catalina, y talleres infantiles y para adultos que se celebrarán a lo largo del día. Otras actividades, como el ciclo de cine, están a expensas de la posible participación de otras instituciones como el Cabildo de Gran Canaria, el Gobierno regional o Casa África, así como patrocinadores privados.

Ni el Ayuntamiento ni los organizadores quisieron adelantar nada del plantel de artistas que participarán en esta edición, pero sí adelantaron que entre los “14 ó 15” que prevén podrán participar, habrá representación “canaria, nacional e internacional”.

La edil García Bolta explicó que la negociación ha sido “dura y difícil”, y que han estado “hasta última hora”, aunque en todo momento “hemos tenido claro desde el Ayuntamiento que el Womad se tenía que celebrar”. Dévora apoyó estas palabras reconociendo que "desde la primera reunión con el alcalde Cardona, este afirmó que habría Womad".

El acuerdo incluye también el compromiso de que el Festival se celebrará en 2012 y 2013, aunque siempre sujeto “a la disponibilidad presupuestaria”.

Dévora sí explicó que han pedido al Ayuntamiento que en marzo de cada año les confirmen sí habrá o no Festival, para poder organizar el evento con el tiempo suficiente. Los organizadores se mostraron comprensivos con la posición del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, y se comprometieron a suplir las carencias económicas con un buen nivel en los artistas participantes. (LA PROVINCIA)

World Music Charts Europe, las músicas del mundo recomendadas por Europa


Llevan funcionando desde 1991 y recogen los mejores discos publicados dentro de la World Music como género. Se trata de los World Music Charts Europe, una lista de recomendaciones realizada por especialistas en música étnica procedentes de 23 países.
El jurado que cada mes selecciona nuevas entradas y modifica las posiciones está formada por prescriptores de radios de toda Europa. Cada emisora tiene un máximo de tres participantes, y en el caso de Radio 3, esta tarea recae sobre Lara López (directora de la emisora y del programa Músicas posibles) y José Miguel López (Discópolis).

WOMEX 2011, ÚLTIMA EDICIÓN EN COPENHAGUE


La Feria de Músicas del Mundo, Womex se celebra este año del 26 al 30 de octubre, incluyendo a artistas como Bombino, Celso Piña o los colombianos Systema Solar.
Copenhague acoge por último año al Womex en una edición en la que participarán artistas de Finlandia, España, Rusia, Francia, Suecia, Azerbaiyán, Turquía o Japón, entre muchas otras nacionalidades. Como es habitual, las actividades programadas incluyen, por supuesto los conciertos, además de encuentros profesionales de compañías discográficas, feria de productos y marcas, conferencias y mesas redondas, clínicas musicales y el World Music Film Market. Desde Radio Gladys Palmera, asistente habitual a la feria, adelantamos hace unos días los nombres de los 32 artistas que actuarán en Copenhague en octubre, la lista de invitados al Womex 11 Showcase es excepcional. Entre las formaciones asistentes destacamos al guitarrista Tuareg Bombino, el acordeonera mexicano Celso Piña, el tango de la Orquesta Típica Fernández Fierro, la electroacústica de Colombia de Systema Solar o el famoso dúo británico-gambiano Justin Adams & Juldeh Camara.

El XXII Festival de Folklore Ciudad de Lorca será el que más grupos reúna de su historia, gracias a la colaboración de los grupos participantes


La recepción de los grupos será en la Plaza Colón y el festival en la Plaza de España el sábado 17 de septiembre por la tarde, pero el viernes 16 se hará la nueva sección de folklore vivo, con el concierto benéfico de Los Sabandeños.
La presidenta del Grupo de Coros y Danzas 'Ciudad de Lorca', Inmaculada Martínez de Miguel, y la Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Lorca, Sandra Martínez, han presentado la XXII Edición del Festival Internacional de Folklore Ciudad de Lorca, que se celebrará el sábado 17 de septiembre y será la que más grupos reúna de toda su historia.
Sandra Martínez ha explicado que "por primera vez desde que se inició este festival habrá 11 grupos, el doble de los que habitualmente actuaban. Esto ha sido posible gracias a la colaboración de los 10 grupos nacionales participantes, que son los mejores del país y se han ofrecido a venir pagándose ellos el viaje y el alojamiento, como muestra de su apoyo a nuestra ciudad tras los seísmos del 11 de mayo".
"Han sido muchos los grupos que se querían sumar a este festival, pero había que poner un límite porque teníamos que reducir también sensiblemente los gastos, por la situación en la que nos encontramos", añadió la presidenta de este grupo.
La Concejal de Cultura ha informado que el festival se abrirá el 16 de septiembre con una nueva sección de Folklore vivo, que se concreta en el concierto de "Los Sabandeños" a beneficio de los afectados de los seísmos, que finalizará con la actuación del Grupo de Coros y Danzas de Lorca.
El sábado 17 de septiembre llegarán por la mañana los grupos participantes, que este año son "Ciudad de dos hermanas" de Sevilla, "Amigos de la Jota" de Teruel, Grupo Municipal de Bailes Regionales del Ayuntamiento de Granada, Coros y Danzas de Badajoz, Mazantini de Ciudad Real, Los Sabandeños de Tenerife, un grupo colombiano y los Coros y Danzas de Murcia, Cieza, Yecla y Lorca.
Por la tarde, a las 19:00 horas será la recepción oficial del Ayuntamiento en la Plaza de Colón, tras lo que los grupos realizarán un desfile con actuaciones por Lope Gisbert, Plaza Calderón, Calle Alporchones, Corredera y subida a la Plaza de España, donde a las 21:00 horas se realizará el festival.
La edil ha agradecido el esfuerzo de este grupo folklórico de lorquinos para sacar a delante el festival y ha animado a los ciudadanos de Lorca y de municipios próximos a que disfruten de estas actuaciones que se enmarcan dentro de la Feria y Fiestas de Lorca.
Martínez de Miguel ha recordado que "el Grupo de Coros y Danzas de Lorca tendrá un chiringuito en la Feria, cuya recaudación servirá para cubrir los gastos de este festival. Lorca se merece este esfuerzo para que vuelva a tener la alegría, el color que siempre le ha caracterizado y seguimos teniendo un futuro porque Lorca sigue viva".

Salamanca rinde homenaje al folklore charro


La Asociación Cultural Peña Folklórica "El Tamboril" ha rendido hoy homenaje a José Marcos Pérez 'Josepe', tamborilero fallecido hace apenas dos meses. 
Esta XXIII Edición del Día del Tamborilero se ha iniciado con un cortejo que ha desfilado desde la Puerta de Zamora hasta la Plaza Mayor, donde la veintena de grupos participantes han mostrado a las decenas de personas reunidas en el ágora salmantina las diferentes modalidades del floklore charro.
Además del Grupo Folklórico "José Manuel de Bustos" y de los Tamborileros de la Peña, en esta jornada festiva han participado formaciones llegadas desde Doñinos, Cepeda, León, Vilvestre, Berrocal de Huebra, La Alberca, Barruecopardo, Cristóbal, Barreras, Tardáguila, La Maya, Barbalos de Huebra, Aldeanueva de Figueroa, Robleda, Peromingo, Cipérez y Salamanca, además de formaciones llegadas desde Zamora, León, Plasencia y Huelva. (Salamanca en directo)

La XIV Fira Mediterrània de Manresa se internacionaliza y acogerá a creadores de 24 países


La XIV Fira Mediterrània de Manresa (Barcelona), que se celebrará del 3 al 6 de noviembre, tendrá este año su edición más internacional, pues las 121 compañías participantes provienen de 24 países de todo el mundo.

La directora artística del certamen, Tere Almar, ha presentado este jueves la programación, que ha sufrido un recorte presupuestario del 16% y se queda en 1.208.000 euros, lo que ha obligado a programar más funciones de todos los espectáculos, para optimizar recursos, y a abandonar algunos espacios.

A cambio, se incorporan la Seu de Manresa --escenario del espectáculo inaugural ideado por Perejaume-- y el Monasterio de San Benet, que acogerá una versión del drama litúrgico de Las Tres Marías a cargo de la compañía L'Albergueria.

Una de las prioridades de este año será el circo, que tendrá dos carpas y un escenario al aire libre en el patio del Casino, por donde pasarán los suizos Compagnie Nicole&Martin, los francoblegas D'Irque&Fien y los catalanes Los Galindos, Trifaldó y Lapoet.

Almar se ha afanado en no descuidar el folklore catalán, y ejemplo de ello es la fuerte presencia de la cobla: La Principal de Júpiter presentará una cobla virtual que mezcla la música con elementos multimedia, actores y jazz; La Cobla Catalana dels Sons Essencials también se centrará en la fusión, y el cantautor de Solsona Roger Mas cantará con la prestigiosa Cobla Sant Jordi.

Entre los cabeza de cartel que pasarán por el Teatre Kursaal destacan el cuarteto femenino Las Migas --que ofrecerán en Manresa su primer concierto con Alba Carmona como vocalista--, la formación musical Cabo San Roque, los rumanos Taraf de Haïdouks, la fanfarria macedonia Kocani Orkestar, y el andaluz Javier Riubal.

La edición de este año de la Fira esta dedicada a la imagen, y por eso las propuestas multidisciplinares que se mezclan con las artes plásticas tendrán especial importancia.

Un ejemplo es 'Arròs Movie', una película del colectivo Compartir Dóna Gustet que, en formato de 'road movie', habla del reencuentro con las tradiciones a través de la historia del protagonista, que vuelve a su pueblo movido por el amor a la paella.

ABRE PEREJAUME

El pintor y poeta catalán Perejaume será el encargado de abrir la Fira el 3 de noviembre con el espectáculo 'Ballar la veu', un homenaje al poeta Jacint Verdaguer en el que, paradójicamente, no se escuchará ni uno solo de los versos que escribió.

Perejaume, ayudado por Francesc Cortés y Oriol Ponsati-Murlà, ha seleccionado composiciones del poeta que han sido musicadas desde 1860 --piezas de Pascal Comelade, Manuel de Falla, Pau Casals, Pau Riba y Jaume Arnella, entre otros-- que serán interpretadas por cuatro jóvenes pianistas de la Escola Superior de Música de Catalunya (Esmuc).

Composiciones de ópera, zarzuela y canto coral, entre otros géneros, sonarán a veces solapadas, y tendrán su eco en la campana, que estará suspendida en el aire a pocos centímetros de los dos pianos y girará sobre sí misma sin sonar.

Cerrará el certamen el colectivo castellonense Xarxa Teatre --que ya lo inauguraron hace años-- y en esta ocasión lo harán con el espectáculo 'El dolçainer de Tales', un homenaje a la dulzaina, un instrumento típicamente valenciano.

Paralelamente a los espectáculos de la Fira se celebrará el Mediterrània Professional Meeting (MPM), un ámbito dedicado a los programadores con ponencias, jornadas formativas y una 'Llotja Professional' de 1.000 metros cuadrados. (EUROPA PRESS)

Ruaille Buaille, grupo folk de Barakaldo, estrena Blue Jig


Ruaille Buaille, grupo folk afincado en Barakaldo [Bizkaia], ha estrenado este verano su segundo disco, Blue Jig, un trabajo autoeditado que está distribuido por Elkar y cuya fusión celta se ve algo mermada por una limitada producción. Entre los trece cortes de este nuevo álbum con clara inclinación hacia el sonido irlandés, incluyen un guiño a Galicia, capital folkie del Cantábrico, con el tema... Boas Noites. Ofrecen también algún corte con sabor a swing.

Los miembros de este sexteto han pasado por proyectos previos como Sugan, Xolda o Jirabiraka, y este año cumplen su sexta temporada de trayectoria. Han presentado su nuevo repertorio en el festival Getxo Folk.

Jethro Tull lanza una edición especial para coleccionistas de su mítico álbum «Aqualung»


El 1 de Noviembre de 2011, EMI, con la cooperación de Ian Anderson (el carismático líder de Jethro Tull), publica una Edición Especial para coleccionistas 40ª Aniversario (40th Anniversary Collector’s Edition) de Aqualung, una de las obras principales de la banda británica formada en 1967.

Publicado originalmente en 1971, fue su cuarto álbum de estudio. Grabado en Basing Studios de Island, Aqualung significó una escapada del anterior sonido del grupo, con un sentido más acústico y mezclando con dureza melodías rock y folk, bajo la inspiración de artistas ingleses como Roy Harper o Bert Jansch.

En Aqualung, Jethro Tull estaba formado por Ian Anderson (voz, flauta, guitarra acústica), Martin Barre (guitarra eléctrica), John Evan (piano, órgano, melotrón), Jeffrey Hammond (bajo) y Clive Bunker (batería).

Con 11 canciones, Aqualung presenta una historia temática que lo recorre a través de composiciones como Cross Eyed Mary o el tema que da título al álbum aunque, contrariamente a la creencia popular, no es un disco conceptual.

Junto a estas canciones, Aqualung también aborda experiencias autobiográficas en Cheap Day Return, compuesta por Ian Anderson tras una visita a su padre gravemente enfermo. En la segunda cara de aquel disco de vinilo, aparecían temas sobre la religión en My God e Hymn 43. Considerando la dureza de las letras y la intransigencia de las músicas, fue un éxito que varias canciones del álbum se emitiesen en las emisoras FM de Estados Unidos.

Con Aqualung, Jethro Tull consiguió uno de los mayores éxitos de su carrera, subiendo hasta el nº4 en las listas británicas y al nº7 en Billboard en Estados Unidos, situando a la banda como uno de los artistas de referencia de la década de los 70. Hasta el día de hoy, Aqualung ha vendido más de 15 millones de ejemplares en todo el mundo.

Esta 40th Anniversary Collector’s Edition se publica en 2CD 1LP 1DVD 1Blu-Ray con nuevas mezclas en estéreo y 5.1 surround realizadas por Steven Wilson, líder de la banda británica Porcupine Tree.

La caja especial incluye un libro de 48 páginas con textos de Dom Lawson, una nueva entrevista con Ian Anderson, recuerdos de los miembros de la banda y opiniones del ingeniero John Burns.

También ofrece un LP de vinilo, 2CD con las nuevas mezclas estéreo, grabaciones adicionales de 1970 y 1971 nunca publicadas en estéreo y un Blu-Ray con las mezclas en 5.1 con cuatro temas extra.

Al mismo tiempo que la 40th Anniversary Collector’s Edition, se publica una Edición Especial con 2CD y un libreto de 36 páginas en formato digipack.